top of page

Desarrollo Social.

 

 A continuación se propone el modelo de Prevost  en donde se pretende describir la dinámica del desarrollo local, a partir de la identificación de problemas y oportunidades, considerando sus componentes económicos, políticos y sociales, donde son tomados en cuenta los valores y actitudes de la población. 

En esta propuesta se definen las necesidades y realidades donde es encuentra la acción, la gente. En este caso, la necesidad es el agua en buena calidad para las comunidades,  y para realizar este proyecto, debemos realizar una resie de  5 procesos que los iremos detallando de acuerdo con nuestra problematica y así desarrollas nuestra localidad.

 

 

Proceso de animacón.
 

Dentro de este proyecto, debemos movilizar a los líderes y fundadores para que colaboren.  Asi mismo deben sentirse pertenecientes, para una participación satisfactoria y al mismo tiempo se este reformulando este proyecto.

• Formulación del diagnóstico económico y social de la comunidad.

• Sensibilización a través de reuniones.

• Elaboración de un plan de desarrollo local dinámico.

 

 

 

Proceso de reflexión.
 
Una vez que los líderes estan listos, debemos comenzar a movilizarlos para transmitir el mensaje de la problemática de la escasez de agua. Los líederes deben de influenciar y hacer copartícipes a los miembros de las comunidades. 
Transmitir a la comunidad la visión de comunidad esperada y los planes a ejecutar. • 
•Darle un sentido colectivo a los proyectos, con base en cuidado del agua.
• Investigar y desarrollar las prácticas a elaborar para la disminución del consumo de agua.
• Organizar tómbolas y rifas para la recaudar fondos.
• Hacer un estudio  para ver en qué usan el agua las familias.
 

 

El proceso político.
 
En este proceso se comienzan a armar coaliciones, haciendo entender a todas las autoridades que es un problema de todos, y con esto, será más facil llevar a cabo este proceso. Se formarán grupos para dividir el trabajo y armar las campañas informativas de la escasez de agua.
• Gestionar apoyos financieros con el gobierno.
• Generar vínculos con ODAPAS
• Identificación de los líderes en la comunidad.
• Promover la participación de los miembros de la comunidad.
 
 
El proceso de organización.
Es ir más allá del discurso. en este proceso se deben marcar los seguimientos y comenzar a hacer uso de los materiales que se vayan recaudando y asi dar iniciativa local del desarrollo.
• Acciones encaminadas a la creación de las empresas sociales.
• Hacer alianzas con los entes que tambien estan interesados en esta problemática
• Llevar a cabo las actividades para recabar fondos (tombolas y rifas).
• Crear un sólido sistema de financiamiento local.
• Con el capital que se vaya fondeando, comprar materiales para difundir información.
• Llevar a cabo campañas informativas.
El proceso de evaluación.
De acuerdo con las actividades que desarrollamos para la problematica de la escesez de agua, debe complementarse este proceso a través de la instauración de un modelo de evaluación estructurado, en donde cuestione los resultados y la evolución de las actividades realizadas durante el proceso. En este caso,k para empezar se harán encuestas en las comunidades, para ver si cuentan con agua y como les afecta.
• Evaluar la eficiencia de las empresas sociales.
•Verificar si el agua que otorgó el gobierno, realmente llegó.
• Realizar otro estudio, para ver si esta campaña cambió los resultados del primer estudio.
• Tomar decisiones, modificando el plan de desarrollo local.
• Reiniciar el proceso dinámico en espiral.
bottom of page